
¿Quién es el Capitán América? es un tomazo de doscientas páginas que recoge tres de los momentos clave en la historia del “centinela de la libertad”: su primera “muerte” justo cuando Rick Jones se convierte temporalmente en su compañero de andanzas (del número 110 al 113 de la serie original, de febrero a mayo de 1968); el enfrentamiento con el Capitán América de los años cincuenta (del 153 al 156, de septiembre a diciembre de 1972); y la recuperación del personaje en la primitiva serie de
Los Vengadores (en concreto en el número 4, editado en 1964). El nivel, siempre que se mezclan tebeos de épocas y autores diferentes, es algo desigual, pero en líneas generales resulta muy entretenido. El principal inconveniente, sin embargo, está en la edición en puro blanco y negro. ¿Porqué editar una compilación de materiales clásicos, que se pretende, por lo tanto, canónica, o al menos perdurable, en un formato que no es el original en color? Los responsables del guión y del dibujo, incluso del entintado, sí están acreditados al principio de cada capítulo, no así los coloristas, lógicamente. ¿Para qué indicarlo si no se ve ni rastro de su trabajo?
Esa triste estratagema es similar a la que hace años llevaron a cabo desde la todopoderosa Turner Broadcasting System coloreando las películas de la Metro Goldwyn Meyer y otros estudios míticos. Esto, lo de Panini (que hereda así la penosa tradición de Vértice, Bruguera y también Planeta De Agostini con su Biblioteca Marvel), es en plan más casero y más cutre. Resulta totalmente absurdo leer en el interior de las historietas que componen este ¿Quién es el Capitán América? referencias continuas a los colores del uniforme del personaje protagonista, o al tono rojizo de las alas de la mascota de Halcón, o al tono de piel de los habitantes de Harlem, sin poder reparar en ellas, por mucho que nos lo imaginemos. Y para dotar a la situación todavía de mayor incoherencia, ahora la propia editorial Panini, amén de iniciar una interesante reedición en condiciones de los grandes clásicos de la casa (X-Men, Los Cuatro Fantásticos, Los Vengadores) desde sus primeros números titulada Marvel Masterworks, anuncia una nueva colección –Marvel Gold- que recogerá grandes sagas del Universo Marvel a todo color. Y para arrancar los primeros números estarán dedicados al trabajo de Roger Stern y John Byrne en la serie ¡Capitán América! ¿Porqué unas historias sí, y otras no? ¿Merecen mejor trato Stern y Byrne que Steranko o Sal Buscema?
Además, esa adulteración no abarata tanto el precio de venta del libro (15 €) como para justificarla, ni en ese caso ni tampoco en el de la reciente obra Capitán América: El imperio secreto, publicada en las mismas condiciones (20 €). Se oye de vez en cuando la excusa de que al estar reproducido en blanco y negro se aprecia mejor el trabajo de los dibujantes, pero siguiendo esa misma regla de tres deberíamos despojar a los cómics de todo aquello (textos, globos, onomatopeyas) que entorpeciera la simple admiración de las ilustraciones, dando como resultado “algo” que tal vez fuera muy bonito pero que no sería un cómic.